La semana pasada tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria una Mesa Redonda sobre el Plátano de Canarias organizada por el Banco Santander, que contó con la participación del eurodiputado Gabriel Mato, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, Domingo Martín, presidente de ASPROCAN, Ángela Delgado, presidenta de ASAGA-ASAJA, y Rafael Hernández, secretario general de COAG en Canarias, moderados por el periodista de Agropopular de COPE, César Lumbreras.

En esta sesión se quiso realizar un repaso a los principales retos a los que se enfrenta el sector platanero canario en los próximos años (2021-2027), y conocer la opinión de los participantes sobre las perspectivas sobre el POSEI, las amenazas comerciales y las medidas a tomar para la mejora del sector en relación a calidad y costes.

Gabriel Mato, expuso la situación de las negociaciones en Bruselas así como los pasos dados hasta el momento de cara a la negociación del Marco presupuestario y financiero y la reforma de la PAC. Para el eurodiputado, «el Brexit no puede ser una disculpa para diseminar las RUP, ya que un recorte de 10 millones de euros para el total de la PAC no supone una gran cifra para Europa mientras que sería un enorme recorte para el sector.»

También recordó el compromiso obtenido por parte del comisario Hogan y el presidente Juncker de que la ficha del POSEI no se reducirá. Para Mato, aunque se ha pedido incrementar el presupuesto, lograr que se mantenga al mismo nivel que hasta ahora sería una noticia positiva.

Rafael Hernández, manifestó que «mantener el presupuesto realmente significaría percibir un 6% menos que hace 7 años por el efecto de la inflación.»

Para el secretario general de COAG en Canarias, cuanto más fragmentado esté el Parlamento más difícil será llegar a acuerdos, por lo que el sector debe centrarse en tener argumentos de fuerza relevantes.

Recordó que producir en la UE tiene un coste muy elevado porque los productores cumplen las exigencias europeas, mientras la UE ha otorgado una ventaja competitiva a los terceros países que no se ha traducido en mejoras en las condiciones y bienestar de esos países. 

Angela Delgado afirmó que el sector está en buenas manos, tanto con el Gobierno Canario como con el Gobierno Nacional.

La presidenta de ASAGA quiso analizar en qué puede mejorar el sector. Explicó la necesidad de reducir los costes de cultivo, y trabajar en la unidad del sector para evitar que la banana acabe con el cliente principal del plátano en la Península. Recordó que el enemigo no son las diferentes OPPs, sino que es la banana.

Por último, afirmó que «éste ha sido un buen año de precios, pero no tan bueno en cuanto a volumen, por lo el sector debe desarrollar nuevas estrategias, ser creativo y buscar lo que nos une y no lo que nos separa.»

Domingo Martín, expuso los principales temas a los que se enfrenta el sector. En el frente de las ayudas, recordó la lucha que se lleva librando desde hace 25 años junto con Francia y Portugal, gracias a la que se han obtenido importantes éxitos muy destacables.

También señaló un nuevo asunto importante al que el sector debe enfrentarse, cómo afectará la reducción del presupuesto debido a la marcha del Brexit.

Para el presidente de ASPROCAN, el sector tiene que demostrar su diferenciación frente a otros países y cultivos. Las ayudas están porque el sector las ha defendido con su argumentación.

Recordó además, la importancia de defender el mercado, frente a la mayor competencia de banana y otras frutas cada vez más disponibles fuera de temporada y en mayor volumen. Para el presidente de ASPROCAN, «es fundamental diferenciarnos de cara al consumidor para que nos elijan a pesar de la competencia de la banana, otras frutas y el poco apoyo de la distribución, aumentando la información al consumidor y los esfuerzos en marketing de nuestro producto.»

Por último, reiteró la importancia de evitar las crisis de precios, «tenemos un sistema desde hace 70 años: la retirada. También estamos tratando de exportar buscando nuevos mercados.»

Narvay Quintero, expuso los logros conseguidos hasta ahora en Bruselas para el POSEI, «en el anterior periodo logramos una buena negociación aunque no era fácil. Nos enfrentamos de nuevo a un escenario difícil. Hay que trabajar con un objetivo común, que no se reduzca la ficha presupuestaria.» 

Para el consejero, «tanto el sector como los gobiernos nacionales y regionales de las RUP estamos en el buen camino.»

También quiso hacer referencia al ámbito interno, «hemos logrado reivindicaciones importantes para el sector en cuanto a transporte, aguas, y el POSEI adicional.»

Quiso además destacar la importancia de la promoción que hace ASPROCAN para el plátano de Canarias, así como el trabajo en diferenciación y la apertura de nuevos mercados.

Por último, puso de manifiesto la importancia de la unidad del sector, «la unión externa en Europa ha funcionado pero internamente tenemos que estar unidos.»

Para finalizar el debate, el periodista César Lumbreras, referente de la información del sector, quiso destacar que el plátano de Canarias es un ejemplo a nivel nacional en cuanto a organización y defensa de los intereses sectoriales en Europa.

Mesa redonda sobre el Plátano de Canarias