Este pasado fin de semana se han presentado, en el marco de la conferencia impartida en el
II Congreso de Nutrición, Alimentación y Dietética, que se ha celebrado en Madrid los días 5 y 6 de octubre, los primeros resultados del proyecto de
investigación que está desarrollando la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, para profundizar en los posibles efectos positivos de la ingesta del Plátano de Canarias como ayuda en la prevención del cáncer de colon. La conferencia ha corrido a cargo del director científico de este proyecto de investigación,
el profesor Antonio López Farré.
Teniendo en consideración el foro en el que se ha celebrado la conferencia, que ha contado con asistencia de nutricionistas y dietistas de toda la geografía nacional, Lopez Farré ha querido incidir en que el tipo de dieta es un elemento determinante en materia de prevención de determinadas enfermedades, y, específicamente es un “factor fundamental para la prevención de enfermedades como el cáncer, de ahí la importancia, en este caso, de profundizar en el conocimiento científico de los posibles efectos positivos que puede tener la ingesta de plátano, mediante un proyecto científico como el que venimos desarrollando en los últimos meses”, destacó López Farré.
Durante su conferencia, el Dr. López Farré ha indicado que el principal objetivo de esta investigación, que cuenta con el apoyo de las la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias, es “profundizar en el importante papel que puede desempeñar la fibra en la prevención del cáncer de colon, teniendo en consideración que la fruta, y particularmente el Plátano de Canarias, es una fuente importante de fibra, destacando por su alto contenido en pectina”.
En efecto, una de las principales características que diferencia al plátano cultivado en Canarias frente a otras variedades, incluidas las sudamericanas, es su elevado contenido en una fibra soluble llamada pectina. En concreto, el Plátano de Canarias contiene casi el doble de pectina que el plátano (banana) de otros orígenes. En este marco, hay diferentes evidencias experimentales que demuestran un efecto directo de algunos tipos de fibra sobre la funcionalidad y la estructura de las células epiteliales del intestino, aspecto que, según señaló López Farré,”nos hizo hipotetizar que algún tipo de fibra cuya concentración es mayor en el Plátano de Canarias que en la banana, podría potencialmente ejercer efectos beneficiosos en el intestino humano y, por ende, tener un papel importante en la prevención del cáncer de colon”.
Se trata de un trabajo de investigación in vitro, donde se está analizando el efecto de la pectina sobre la proliferación celular y la dinámica mitocondrial y senescencia de células tumorales de colon humano.
Así, esta iniciativa, según subrayó el Dr. López Farré, está permitiendo disponer de mayor información sobre “el papel que pueden desempeñar los altos contenidos en fibra soluble, y en concreto de pectina, del Plátano de Canarias en la modificación de la biogénesis mitocondrial en células tumorales de colon humano, pudiendo reducir su crecimiento”. En definitiva, “la intención de este estudio científico es averiguar si algún componente del plátano es capaz de reducir el crecimiento de las células tumorales de epitelio de colon porque pueda actuar sobre las mitocondrias”, algo que, conforme a los primeros resultados obtenidos en la investigación, “puede ser muy prometedor”, avanzó López Farré.